Todos los ganadores del BP Portrait Award (1990–2020)
- Diego Serrano

- 9 ago
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 12 ago

Un repaso histórico por tres décadas de uno de los premios de retrato más prestigiosos del mundo
Introducción
Durante más de tres décadas, el BP Portrait Award se consolidó como uno de los premios de retrato más influyentes y respetados del panorama artístico internacional. Organizado por la National Portrait Gallery de Londres, este certamen no solo reconoció la excelencia técnica y conceptual en la pintura figurativa contemporánea, sino que también sirvió como trampolín para las carreras de numerosos artistas de todo el mundo.
Su atractivo radicaba en la visibilidad global que otorgaba: miles de visitantes recorrían la exposición anual, y los medios especializados difundían las obras finalistas y ganadoras. El premio supo adaptarse a los cambios del arte contemporáneo sin perder su esencia: mostrar lo mejor del retrato pintado hoy, desde enfoques académicos de gran precisión hasta interpretaciones más libres y expresivas.

Aunque sus orígenes se remontan a 1980 bajo el nombre John Player Portrait Award, la etapa que abordamos en este artículo es la que le dio su identidad más reconocible: la comprendida entre 1990 y 2020, patrocinada por BP. Tras esa fecha, la galería entró en un periodo de pausa y cambio que desembocó en un nuevo nombre y patrocinador, algo que veremos más adelante como contexto histórico.
Si eres artista y te interesa participar en certámenes de este nivel, la preparación es clave. Por eso, antes de continuar con este repaso, te invitamos a descargar nuestra Checklist Concursos de Arte, una guía gratuita para evaluar si tu obra, portfolio y perfil profesional están listos para competir con éxito en convocatorias internacionales.
Breve historia del BP Portrait Award
El BP Portrait Award nació como heredero directo del John Player Portrait Award (1980–1989), un concurso creado por la National Portrait Gallery con el objetivo de promover el retrato pintado y dar visibilidad a artistas emergentes y consolidados. En 1990, el patrocinio pasó a manos de British Petroleum (BP), lo que marcó el inicio de una nueva etapa con mayor dotación económica, proyección internacional y un nombre que se convertiría en referencia global.
Durante sus 31 ediciones (1990–2020), el premio se celebró anualmente en Londres, abriendo cada verano una exposición que reunía a los finalistas y ganadores. Lo que en sus primeros años estuvo limitado a artistas residentes en el Reino Unido pronto se amplió a participantes de todo el mundo, atrayendo miles de candidaturas cada año y consolidando un altísimo nivel competitivo.

En 2007 se introdujo el BP Young Artist Award, un reconocimiento específico para creadores entre 18 y 30 años, y a lo largo de su historia también se otorgaron menciones como el BP Travel Award, que financiaba proyectos de retrato en entornos culturales distintos al del artista.
El año 2020 marcó el final de esta etapa. La National Portrait Gallery cerró temporalmente sus puertas para una remodelación, y en 2022 anunció el fin de su relación con BP, motivado en parte por críticas al patrocinio de empresas vinculadas a combustibles fósiles. Tras tres años sin edición, en 2024 el certamen regresó bajo un nuevo patrocinio y nombre: Herbert Smith Freehills Portrait Award, seguido en 2025 por el Herbert Smith Freehills Kramer Portrait Award.
En este artículo nos centraremos exclusivamente en la etapa BP Portrait Award (1990–2020), repasando año a año a todos sus ganadores y las obras que marcaron tres décadas de pintura figurativa contemporánea.
Todos los ganadores del BP Portrait Award
(1990–2020)
1990 – Annabel Cullen – Self Portrait

En este autorretrato, Annabel Cullen se presenta sentada sobre una cama, con los brazos alzados y entrelazados sobre la cabeza. El vestido negro de tirantes y encaje contrasta con el fondo neutro, donde un tapiz y una figura desnuda reclinada sugieren un diálogo entre la artista y su modelo. La luz incide sobre su rostro y torso, acentuando volúmenes y planos con un modelado suave. La composición transmite una mezcla de confianza y vulnerabilidad, combinando un dominio técnico clásico con una atmósfera introspectiva.
1991 – Justin Mortimer – Three Seated Figures

Mortimer rompe con la rigidez tradicional del retrato presentando a tres personajes en una sala de paredes grises, dispuestos de forma asimétrica. El personaje central, con el torso desnudo y una expresión tensa, se convierte en el foco compositivo. La pincelada es visible, casi fragmentaria, especialmente en el tratamiento de la piel y el fondo, lo que aporta un pulso inquieto a la escena. El uso de colores fríos y la distancia física entre las figuras sugieren una narrativa ambigua y cargada de tensión emocional.
1992 – Lucy Willis – Her Majesty’s Pleasure

La obra muestra a un grupo de hombres en una mesa, retratados con un realismo de trazo suelto y expresivo. Todos visten camisas de rayas azules, inclinando el cuerpo hacia distintas direcciones, con miradas que parecen fluir fuera del marco. El tono amarillento de la mesa y la disposición de los lápices sobre el tablero rompen la simetría, aportando dinamismo. Willis captura con maestría los matices del gesto y la postura, transmitiendo una escena cargada de vida y observación social.
1993 – Philip Harris – Two Figures Lying in a Shallow Stream

Un díptico hiperrealista de gran formato muestra dos figuras tumbadas en un lecho de piedras y agua poco profunda. El hombre, completamente desnudo, y la mujer, vestida con un traje azul intenso, están rodeados de objetos dispersos: flores, madera, fragmentos metálicos. La precisión fotográfica de la piel, el agua y las texturas naturales contrasta con la disposición teatral de los cuerpos. Harris utiliza la perfección técnica para crear una escena entre lo real y lo simbólico, con una narrativa abierta a interpretaciones.
1994 – Peter Edwards – Portrait of an Artist’s Father

El padre del artista aparece sentado en una silla, con las manos entrelazadas y gesto sereno. El fondo oscuro, poblado por espejos y cuadros, introduce capas de significado, reflejando sutilmente la presencia del propio artista. La pincelada es libre, con zonas deliberadamente menos definidas que transmiten cercanía y calidez. Edwards opta por una gama de tonos terrosos y verdosos que refuerzan el carácter íntimo del retrato.
1995 – Ishbel Myerscough – Krishenda

Myerscough desafía el retrato formal con una figura femenina recostada de forma despreocupada sobre una piel moteada. El cuerpo se muestra con naturalidad, sin idealización, y la mirada directa de la modelo hacia el espectador establece un vínculo inmediato. Los tonos cálidos de la piel contrastan con el fondo oscuro, y la pincelada firme refuerza la sensación de presencia física. La obra combina honestidad y franqueza visual, rompiendo estereotipos de representación femenina.
1996 – James Hague – Self Portrait

El autorretrato de Hague se caracteriza por un primer plano frontal y directo. El rostro ocupa casi todo el encuadre, resaltado por una luz suave que define con precisión los rasgos: ojos azules intensos, nariz prominente y labios cerrados en una expresión neutra. El fondo gris neutro elimina distracciones y centra la atención en la estructura facial. La pincelada es meticulosa, de acabado pulido, acercándose al hiperrealismo, pero con una presencia pictórica que mantiene la calidez de la pintura al óleo.
1997 – James Lloyd – Penelope Watching TV

La figura femenina está sentada en una silla azul gastada, con el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante y la vista fija en un punto fuera del cuadro, presumiblemente una televisión. La composición es sobria, con paredes blancas y suelo gris que refuerzan la sensación de cotidianeidad. Lloyd utiliza una paleta apagada y una pincelada compacta, dotando de peso y volumen a la figura, que transmite calma y una cierta introspección doméstica.
1998 – Thomas Watson – Jude

En este retrato de cuerpo entero, un hombre se apoya en una pared verde intensa, vestido con camisa roja y vaqueros azules. El fondo, saturado y lleno de detalles domésticos como estantes y utensilios de cocina, contrasta con la serenidad del modelo. Watson combina un tratamiento plano en zonas del fondo con un modelado más tridimensional en la figura, creando un juego visual que equilibra lo narrativo y lo pictórico.
1999 – Clive Smith – Double Single

La obra muestra a un joven sentado en el borde de una cama, en una habitación de paredes blancas y un somier descubierto. La mirada del modelo, baja y ensimismada, junto con la postura encogida de las piernas y brazos, genera una atmósfera de soledad. Smith utiliza una luz frontal y fría que resalta la textura de la piel y los pliegues de la ropa, logrando un realismo casi fotográfico que intensifica la carga emocional.
2000 – Victoria Russell – Two Women in White

En esta composición horizontal, dos mujeres reposan en una cama, vestidas con ropa interior blanca. La figura de la izquierda, de complexión robusta, yace recostada, mientras que la de la derecha, más erguida, mira al espectador con gesto contenido. Los tonos cálidos de la piel contrastan con el fondo blanco y el pliegue del tejido, que Russell trabaja con una atención casi escultórica. La proximidad física entre ambas figuras, unida a la sencillez de la escena, genera una intimidad palpable.
2001 – Stuart Pearson Wright – The Six Presidents of the British Academy

Seis hombres mayores, vestidos de traje oscuro, están sentados alrededor de una mesa circular cubierta por un mantel blanco. Sobre la mesa, un bodegón inusual: una gallina desplumada, un pastel de color rojo intenso, galletas y varias tazas de té. Al fondo, una ventana muestra el London Eye y el Parlamento británico. La obra mezcla el realismo con una teatralidad casi surreal, gracias a la extraña disposición de objetos y la rigidez de las figuras, que parecen congeladas en un momento ceremonial ambiguo.
2002 – Catherine Goodman – Antony

El retrato muestra a un hombre de mediana edad sentado en un sillón con tapicería estampada en rojo y blanco. La pintura tiene un trazo suelto, gestual, y la paleta cálida refuerza la sensación de interior acogedor. Goodman no busca un parecido fotográfico exacto, sino una captación emocional y psicológica: la mirada directa pero cansada del modelo transmite cercanía y vulnerabilidad. El fondo, con estanterías y objetos difusos, sitúa al personaje en su entorno personal.
2003 – Charlotte Harris – Untitled

Primerísimo plano de una mujer anciana con cabello corto y canoso, mirada caída hacia la derecha y gesto introspectivo. El fondo neutro y difuso hace que la atención se concentre en el rostro, que está modelado con un realismo minucioso, casi fotográfico, evidenciando cada arruga, pliegue y matiz de color en la piel. La paleta se mueve entre los tonos fríos y cálidos, logrando un equilibrio que refuerza la profundidad emocional.
2004 – Stephen Shankland – The Miracle

Una joven de expresión seria sostiene en su regazo a un niño pequeño que mira hacia abajo, absorto en un objeto. La mujer viste una camiseta gris con el logo de Superman, lo que contrasta con la crudeza del entorno: paredes desgastadas y una pizarra con garabatos al fondo. Shankland utiliza colores vivos pero controlados, y un encuadre vertical que refuerza la relación protectora entre ambas figuras. El realismo preciso se combina con una narrativa social directa.
2005 – Giuletta Coates – Dean Marsh

Retrato frontal de una mujer de mediana edad sobre un fondo gris liso. El tratamiento hiperrealista es impecable: desde los matices rojizos en la piel hasta el brillo metálico de la bufanda verde con lentejuelas. La expresión de la modelo es ambigua, entre la serenidad y el desafío, y el encuadre ajustado al rostro intensifica la conexión con el espectador. La neutralidad del fondo dirige toda la atención a la psicología de la retratada.
💡 Recurso para artistas:
Participar en un certamen internacional como el BP Portrait Award exige preparación estratégica, desde la elección de la obra hasta la presentación del dossier. En Luyten Gallery hemos creado dos herramientas que pueden ayudarte a aumentar tus posibilidades de éxito:
👉 Checklist Concursos de Arte (descarga gratuita):
una guía práctica para evaluar si tu obra, portfolio y presentación cumplen con los criterios habituales de selección.
👉 Aplicar a Open Calls con Éxito (herramienta profesional):
Un método probado para planificar, optimizar y presentar candidaturas competitivas a convocatorias y premios de arte contemporáneo.
2006 – Andrew Tift – Kitty

Tift presenta un tríptico hiperrealista de la viuda de Harold Wilson, ex primer ministro británico. Cada panel muestra un ángulo distinto del rostro de Kitty: frontal, perfil izquierdo y perfil derecho. La precisión es quirúrgica, evidenciando cada arruga, pliegue y variación de tono en la piel. El fondo neutro y grisáceo concentra la atención en la figura, mientras que la escala y repetición de la imagen generan un efecto monumental, casi escultórico. Esta obra representa uno de los ejercicios más rigurosos de observación directa en la historia del premio.
2007 – Paul Emsley – Michael Simpson

El pintor sudafricano Paul Emsley retrata al artista Michael Simpson en un primer plano frontal. La composición está dominada por la sobriedad: fondo oscuro, luz lateral suave y una atención meticulosa a las transiciones de sombra. La textura aterciopelada de la piel y la barba blanca se equilibra con la intensidad de la mirada directa, que proyecta serenidad y autoridad. El uso de un claroscuro controlado recuerda a la tradición de los maestros flamencos, pero con un acabado contemporáneo.
2008 – Craig Wylie – K

Este gran retrato hiperrealista muestra el rostro de una mujer joven en escala monumental, centrando el encuadre desde el mentón hasta la frente. Cada poro, cada mechón de cabello y cada variación tonal en la piel están trabajados con una precisión extrema. El fondo liso, ligeramente texturizado, refuerza la monumentalidad del rostro. La paleta se mantiene en gamas cálidas y naturales, transmitiendo una sensación de proximidad y vulnerabilidad.
2009 – Peter Monkman – Changeling 2

Una niña de cabello largo y oscuro mira directamente al espectador con una expresión ambigua. El fondo, difuso y de tonos verdosos, crea un halo misterioso alrededor de la figura. La técnica combina capas suaves de óleo con veladuras, logrando una atmósfera etérea. La obra se inscribe en una serie en la que Monkman explora el concepto de “cambio” en la infancia, capturando momentos de transición física y emocional.
2010 – Daphne Todd – Last Portrait of Mother

Todd presenta a su madre fallecida, recostada en una cama hospitalaria. El retrato, de un realismo crudo y sin concesiones, muestra el rostro y el cuerpo con la piel demacrada, los ojos cerrados y el cabello desordenado. La composición es horizontal y el encuadre cercano, casi clínico. Los tonos fríos y apagados, junto con la luz difusa, refuerzan la solemnidad y la honestidad radical de la imagen. La obra generó debate por su valentía en mostrar la muerte sin idealización.
2011 – Wim Heldens – Distracted

El artista neerlandés Wim Heldens presenta a un joven de cabello castaño, vestido con camiseta gris, sentado frente a un fondo neutro. La postura es ligeramente ladeada y la mirada se dirige fuera de cuadro, como si algo hubiera captado su atención. La luz suave resalta el modelado del rostro y los pliegues de la ropa. La pincelada es minuciosa, con un acabado realista que transmite una calma silenciosa, en contraste con el título que sugiere una mente ocupada en otro lugar.
2012 – Aleah Chapin – Auntie

La estadounidense Aleah Chapin irrumpe con un desnudo femenino de gran formato que desafía estereotipos. La modelo, una mujer mayor, está retratada de pie, con el cuerpo relajado y una sonrisa amplia, rodeada por un fondo gris azulado. La pintura exhibe cada pliegue y marca de la piel con un realismo honesto y celebratorio. La paleta cálida y la seguridad de la postura transmiten afecto y dignidad, ofreciendo una representación del cuerpo femenino madura sin tabúes.
2013 – Susanne du Toit – Pieter

Un hombre de mediana edad, sentado y con las manos en primer plano, ocupa casi toda la composición. La artista sudafricana Du Toit trabaja las manos con un nivel de detalle que iguala o incluso supera al del rostro, subrayando su importancia narrativa. La luz frontal ilumina la piel y la camisa blanca, mientras el fondo oscuro encierra la figura en un espacio íntimo. El retrato transmite cercanía y revela la personalidad del modelo a través de gestos mínimos.
2014 – Thomas Ganter – Man with a Plaid Blanket

La obra representa a un hombre sin hogar, envuelto en una manta de cuadros rojos y negros. A sus pies, un cuenco metálico refleja la luz. El fondo es neutro, de tono marrón oscuro, lo que centra toda la atención en la figura. Ganter combina un realismo impecable con una iluminación que recuerda a la pintura barroca, otorgando al sujeto una dignidad y presencia monumental poco habitual en representaciones de personas en situación de calle.
2015 – Matan Ben-Cnaan – Annabelle and Guy

En un paisaje desértico bajo un cielo claro, una joven y un hombre se sitúan en el centro de la composición junto a un perro. El suelo árido y las sombras proyectadas crean una tensión dramática, acentuada por la distancia física y emocional entre los personajes. La paleta de ocres y azules transmite una sensación de calor y aislamiento. La composición, inspirada en un episodio bíblico reinterpretado, aporta una lectura alegórica y contemporánea.
🎥 Explora más sobre pintura figurativa
En el canal de Luyten Gallery publicamos vídeos con análisis curatoriales, rankings y entrevistas que amplían lo que lees aquí.
👉 Suscríbete a nuestro canal de YouTube y acompáñanos en cada nuevo episodio.
2016 – Clara Drummond – Girl in a Liberty Dress

Drummond presenta un retrato vertical de una mujer sentada, con las manos cruzadas sobre el regazo y vestida con un estampado floral característico de la firma Liberty. El fondo, pintado en un tono turquesa suave, aporta frescura y luminosidad a la composición. La pincelada es visible y ligera, con un tratamiento delicado de los pliegues del vestido y el cabello. La postura relajada y la mirada serena transmiten intimidad y un sentido de calma contemplativa.
2017 – Benjamin Sullivan – Breech

En este retrato familiar, la esposa del artista sostiene a su hija recién nacida envuelta en una manta. La composición es cerrada, con ambas figuras ocupando casi todo el encuadre. Sullivan utiliza una paleta suave, dominada por ocres y grises, y un modelado meticuloso que recuerda a la tradición de retratos domésticos de maestros como Vermeer. La escena captura un momento de ternura silenciosa y vínculo emocional profundo.
2018 – Miriam Escofet – An Angel at my Table

La madre de la artista aparece sentada en una mesa con mantel blanco, rodeada de objetos que parecen flotar: tazas, un jarrón con flores, una cuchara suspendida en el aire. Escofet combina un realismo meticuloso en el retrato con elementos simbólicos que sugieren memoria y espiritualidad. La luz es clara y envolvente, casi etérea, acentuando los matices del rostro y el cabello plateado de la modelo.
2019 – Charlie Schaffer – Imara in Her Winter Coat

La figura de Imara, sentada y envuelta en un abrigo de invierno gris, se recorta sobre un fondo neutro. Schaffer trabaja la piel con una pincelada suelta pero precisa, creando transiciones suaves de luz y sombra. El cabello trenzado y el gesto calmado de la modelo aportan elegancia y fuerza al retrato. La economía de elementos en la composición dirige toda la atención a la presencia física y psicológica de la retratada.
2020 – Jiab Prachakul – Night Talk

Dos mujeres asiáticas están sentadas en un interior nocturno, una en primer plano y otra al fondo, separadas por una mesa con objetos dispersos. La luz artificial baña la escena con tonos cálidos, mientras las sombras crean profundidad y un aire cinematográfico. Prachakul utiliza una pincelada suave y controlada, capturando la atmósfera íntima de una conversación privada. La disposición diagonal de los elementos guía la mirada a través de la composición, reforzando la narrativa.
Con esta obra cerramos el recorrido por los 31 años de historia del BP Portrait Award (1990–2020), un periodo que marcó tendencias, impulsó carreras y dejó una huella indeleble en la pintura figurativa contemporánea.
Conclusión
El BP Portrait Award no solo fue un escaparate de excelencia técnica y creatividad en el retrato pintado, sino también un termómetro de las transformaciones en la pintura figurativa contemporánea durante tres décadas. Desde la sobriedad clásica de los primeros años hasta las propuestas más conceptuales y narrativas de sus últimas ediciones, el certamen reunió a artistas de todos los continentes y se convirtió en una referencia para quienes aspiran a destacar en este género.
Revisar año a año las obras ganadoras no solo es un ejercicio de memoria artística, sino también una fuente de inspiración para comprender cómo dialogan técnica, concepto y contexto en un premio de esta magnitud. Aunque su etapa bajo el patrocinio de BP concluyó en 2020, su legado continúa influyendo en la escena internacional del retrato.
📩 Recibe inspiración y oportunidades en tu correo
En nuestra newsletter mensual compartimos artículos curatoriales como este, convocatorias destacadas y consejos prácticos para artistas figurativos contemporáneos.
y mantente al día con lo mejor del arte figurativo actual.
Referencias consultadas
Wikipedia. BP Portrait Award – Historia y ganadores. en.wikipedia.org
National Portrait Gallery. BP Portrait Award – Past winners. npg.org.uk
The Guardian. BP Portrait Award winners through the years. theguardian.com
BBC News. BP Portrait Award – Coverage and interviews. bbc.com
Art UK. BP Portrait Award Collection. artuk.org
Sitios web y biografías oficiales de los artistas ganadores.
Nota legal
Todas las obras, imágenes y referencias mencionadas en este artículo de carácter divulgativo, pertenecen a sus respectivos autores. En Luyten Gallery nos esforzamos por acreditar correctamente cada fuente y respetar todos los derechos de autor. Si detectas algún contenido que consideres incorrecto, que deba ser corregido o retirado, por favor escríbenos a info@luytengallery.com


